Cuando cerraron los “baby shops” de Rumania

31 May 2010
When they closed the Romanian “baby shops”


“There have been moments when we took more into account the interests of the parents then those of the children”
“The Irene Foundation, the Romanian associate of the Spanish agency ADECOP, was the best in manoeuvering bribery”
“As the US managed to get exceptions to the moratorium on international adoptions in Romania, we wanted an equitable treatment”


 
PICTURE EXPLANATION: On their way to the US, two Romanian kids adopted by US couples in June 2001, just before the European country suspended – as demanded by the EU – sending children abroad. (AP /Vadim Ghirda)
“Mr Delegate, I would like to highlight and make clear - even I am aware that not everybody would like to hear this – that – given he choice between the protection of a Romanian child and the desire of parents coming from countries where [international] adoption became fashionable - we will always favour the first one”, was the answer of the German Commissioner for Enlargement at that time, Günter Verheugen, to a questioned asked on 12 March 2002 by the Spanish MEP José María Gil Robles during a Parliamentary Session of the Community institution.
 In an interview for the German public TV, Verheugen would describe later that period as one of the most difficult of his political career. Because of the serious accusations of illegal practices and minor trafficking, the Commission forced Romania to suspend international adoptions if it wanted to be part of the group of Eastern European countries wanting to accede to the EU in the years to come. 1.200 Spanish families hoped to be able to adopt a Romanian child when Bucharest stopped sending children abroad: 1.200 families who had spent already important amounts of money, so that agencies like ADECOP could start proceedings and who suddenly felt frustrated.
The Commissioner for Enlargement named Spain when he referred to countries in which adoption had become fashionable, but this was the case he had in mind. In one decade, Spain passed from being a country in which adoption was barely an issue to being at to the fourth place among the countries worldwide who received adopted children – after the United States, France and Italy-, a position it presently still holds.
“I have to recognise that, maybe not in all cases, but there was something fashionable about this. We, Spaniards, are like this: when we are interested in something, we become unstoppable”, says today Javier Álvarez Osorio, general coordinator of CORA, an association representing a good share of the Spanish adoptive parents. In October 2001, only three months after the interruption of the adoption of Romanian children, CORA sent a letter to the President of the Spanish Government,  at that time José María Aznar, to several Ministers and to the Spanish MEP José María Gil Robles asking them to intervene in favour of the families who « volunteered to adopt a Romanian child»
“In that period, our organisation was one year old. We grew up a lot since then, we changed in many respects. There have been moments when we took the interests of the parents more into account then those of the children. Now we are doing our best so that the interest of the child primes always”, tells Álvarez, “and undoubtedly, if today the Commission would present us with reports concerning irregularities in some country we would favour the suspension of the adoptions, in the same way that we have asked to stop the arrival of Ethiopian children because it is obviously a matter of adoptions fuelled by poverty. If children are not adopted from Ethiopia it is not because their parents or relatives do not want them, but because they lack resources to take care of them and this cannot be accepted.”
 
Picture explanation: Some of the Romanian villages are among the poorest of Europe (AP /Cipriani)
 
International adoptions were initiated at the end of the '60s, in order to find a solution for the orphans that long and devastating conflicts like the war in Vietnam had generated. Nowadays, they are, often, a profitable business which benefits to some agencies. Couples moved by the desire to become parents are frequently ready to make the required financial effort and forget occasionally some basic moral principles: this could be the only explanation that catalogues presenting « Romanian children to choose » - like the one that Gunther Verheugen said he had seen himself-, or the Romanian orphanages which offered the foreign visitors the possibility to choose from their children- as described by Javier Sampedro in an article published by El País in 1996-, did not give raise to generalised suspicion.
The NGOs are clear about this: if the idea is to do some good for the poor children, the 10.000 to 30.000 euros that an international adoption may cost would be better invested in programmes that would allow these children to grow up in their countries of origin, helping their biological parents to feed them or give them access to education, and programmes that are beneficial to everybody and do not cut the link. “We use to tell those who consult us: ‘there are children in the Third World lacking of many things, but precisely the only thing they do no lack is a family’”, says Álvarez.
However, not everybody has changed the perspective as CORA did. The ADECOP agency considers currently that Ethiopia is a country which offers good guarantees for adoption, and José María Gil Robles still believes that his reiterated requests that Romania accepts to give children away to Spanish couples were justified, even if this would mean covering kidnapping, selling children and deceiving the biological parents.
“The parents did not want those little ones”, says Gil Robles, “the suspension of adoptions had a political motivation: the President of Romania told me on several occasions that he did not want that the children go abroad because he needed them to take the country out of poverty”, an argument that organisations like Save the Children still use: children are the future of the country which, between adoptions and AIDS, are left without future.



Picture explanation – A Child in a Romanian orphanage in November 2002. The NGOs denounce that the autorities did not make the same efforts to find national adoptive families as ther did to find foreign adoptive families who, as a general rule, paid more. (AP /Vadim Ghirda)
In the Parliamentary sessoion held on 12 March 2002, Gil Robles asked Günter Verheugen what measures the European institution envisaged in order to find a solution for the Romanian adoptions and in order to « protect the rights » of «Community families» who « have already spent high amounts of money ». The political pressure was due to the fact that the United States which associated the requests of adoptive parents in the negotiatins for Romania's accession to NATO and managed this way to get exceptions to the moratorium, “and we were asking for an equal treatment”, remembers Gil Robles.
“These are not adoptions; it is clearly a matter of illegal trafficking of children”, assured Antonio Ortiz, Spanish Ambassador to Bucharest when Javier Sampedro wrote his article. The special BBC correspondent called the Romanian orphanages“baby shops”, in a documentary that the British channel partly recorded with hidden camera.
“Prove me that at least one of the adoptions that we have been dealing with in Romania is illegal”, says an ADECOP member who hangs up without leaving the opportunity to ask his name. Roelie Post, director of the NGO Against Child Trafficking, laughs: “of course the adoptions were apparently legal: in order to get the required stamp it sufficed to pay the judge the correspondent « commission ». And the Irene Foundation, the Romanian associate of ADECOP, was the best in manoeuvring bribery”.
Ileana Bustea, the lady behind the Irene Foundation, got soon in the attention of the authorities, who accused her of a series of crimes: bribery, intimidations, buying and selling of children. However, her organisation was undoubtedly legally created, following the principles of the The Hague Convention on Protection of Children and Co-operation in Respect of Intercountry Adoption of 1993, Romania being one of the first countries to sign this Convention.
“Here you have the children. Have fun, recounts Roelie Post in her book, Romania For export only, it is what her predecessor told her when she started working for Commissioner Verheugen. Post was working in the European Commission since 1983, which made that this Dutch woman was one of the veterans. It is only accidentally that she got to be working on the issue of children trafficking. “In the beginning everybody was pleased with my work. ‘Great, Roelie, how interesting’, they used to tell me. Afterwards, Romania put an end to international adoption and by then my work was not considered that wonderful anymore.”
At the end of 2004, Verheugen changed Enlargement for vice-presidency of the Commission and soon afterwards Post found herself facing the consequences of having dug so in-depth into certain issues: there were intimidations at first then finally, removal from the Community institution. Today, she continues to work from a different tribune, “but the Commission is still paying my salary. I am a civil servant and, as I did not do anything wrong, they cannot dismiss me”, she explains, “my situation is a strange case, unique, undoubtedly”.

===================================================================

Cuando cerraron los “baby shops” de Rumania

“Hubo momentos en los que tuvimos más en cuenta los intereses de los padres que los de los menores”

“La Fundación Irene, la socia rumana de la agencia española ADECOP, era la mejor en el manejo de la corrupción”

“Si EE UU había logrado excepciones a la prohibición de las adopciones internacionales en Rumania, nosotros queríamos un trato igualitario”

31.05.2010 · Luna Bolívar

Camino de Estados Unidos: dos niños rumanos adoptados por parejas estadounidenses en junio de 2001, poco antes de que el país europeo suspendiera, a petición de la UE, el envío de menores al extranjero. (AP /Vadim Ghirda)

“Señor delegado, quiero recalcar y dejar claro- aunque sé que no a todo el mundo le gusta escuchar esto- que entre la protección de un niño rumano y el deseo de unos padres procedentes de países en los que la adopción se ha puesto moda, nosotros optaremos siempre por lo primero”, contestaba el alemán Günter Verheugen, entonces comisario de Ampliación, a la pregunta que el 12 de marzo de 2002 le había formulado el europarlamentario español José María Gil Robles en una sesión de control del organismo comunitario.

Verheugen describiría tiempo después en una entrevista concedida a la televisión pública germana aquella época como una de las más difíciles de su carrera política. Ante las graves denuncias de prácticas ilegales y tráfico de menores, la Comisión había forzado a Rumania a suspender las adopciones internacionales si quería formar parte del grupo de Estados de Europa del este que iba a incorporarse a la UE en los próximos años. 1.200 familias españolas esperaban para poder adoptar un niño rumano cuando Bucarest prohibió el envío de menores al extranjero: 1.200 familias que habían desembolsado ya importantes cantidades de dinero para que agencias como ADECOP iniciaran unos trámites que, de pronto, se veían frustrados.

El comisario de Ampliación nunca nombró abiertamente a España al hablar de países en los que la adopción se había convertido en una moda, pero éste era el caso que se trataba. En cuestión de una década, España había pasado de ser un Estado en el que dicha práctica apenas tenía relevancia a convertirse en el cuarto país receptor de menores adoptados del mundo- por detrás de Estados Unidos, Francia e Italia-, posición que todavía hoy ocupa.

“He de reconocer que, no en todos los casos, pero algo de moda sí que había. Los españoles somos así: cuando nos volcamos en algo, no hay quien nos pare”, dice hoy Javier Álvarez Osorio, coordinador general de CORA, una asociación que representa a buena parte de los padres adoptivos españoles. En octubre de 2001, pasados tan sólo tres meses desde que Rumania interrumpiera las adopciones, CORA envió una carta al entonces presidente del gobierno español, José María Aznar, a varios ministros y al diputado del Parlamento Europeo José María Gil Robles solicitándoles su intervención a favor de las familias que se habían “ofrecido para adoptar un niño” rumano.

“En aquella época, nuestra organización tenía un año de vida. Desde entonces, hemos evolucionado mucho, hemos cambiado en muchas cosas. Hubo momentos en los que tuvimos más en cuenta los intereses de los padres que los de los menores. Ahora, intentamos que el bienestar del niño prime siempre”, cuenta Álvarez, “y desde luego, si hoy la Comisión nos presentara informes en los que se denuncian irregularidades en algún país, estaríamos a favor de la suspensión de las adopciones, igual que pedimos que se frene la llegada de niños de Etiopía porque se trata claramente de adopciones motivadas por la pobreza. En Etiopía no se están dando menores en adopción porque sus padres o parientes no los quieran, sino porque carecen de medios para mantenerlos, y eso no puede ser.”


Algunos pueblos rumanos se encuentran entre los más pobres de Europa. (AP /Cipriani)



Las adopciones internacionales se iniciaron a finales de los años 60 como una forma de dar salida a los miles de huérfanos que habían generado devastadores y largos conflictos como la Guerra de Vietnam. Hoy son, no pocas veces, un provechoso negocio del que se benefician algunas agencias. Las parejas, movidas por el deseo de ser padres, están con frecuencia dispuestas a hacer cuanto esfuerzo financiero sea necesario, y en ocasiones también a obviar los principios morales más básicos: sólo así se explica que los catálogos con niños rumanos“a elegir”- como los que el Verheugen dijo haber visto con sus propios ojos-, o los orfanatos que en Rumania ofrecían a los visitantes extranjeros la posibilidad de escoger entre sus niños- como los que describe Javier Sampedro en un artículo publicado por El Paísen 1996-, no levantaran sospechas generalizadas.

Si se quiere hacer una buena obra por los niños pobres, coinciden en señalar las ONG, los entre 10.000 y 30.000 euros que puede llegar a costar una adopción internacional están mejor invertidos en programas que permitan a estos menores crecer en sus países de origen, ayuden a sus padres biológicos a alimentarlos o les den acceso a una educación: programas que benefician a más de un pequeño y no rompen lazos. “Nosotros les decimos a quienes nos consultan: ‘hay niños en el Tercer mundo que necesitan muchas cosas, pero precisamente lo que no necesitan es una familia’”, indica Álvarez.

Sin embargo, no todos han cambiado de postura como CORA. La agencia ADECOP califica actualmente a Etiopía de país que ofrece buenas garantías para la adopción, y José María Gil Robles sigue considerando correctas sus reiteradas peticiones de que Rumania aceptase la entrega de menores a parejas españolas, aun arriesgando con ello el ofrecer cobertura al rapto y a la compra de niños y al engaño de los parientes biológicos.

“A esos pequeños sus padres no los querían”, dice Gil Robles, “la suspensión de las adopciones tenía un mero motivo político: el mismo presidente rumano me dijo en varias ocasiones que no quería que los niños se fueran al extranjero porque los necesitaba para que su país saliera de la pobreza”, un argumento al que también recurren hoy organizaciones como Save the Children: los niños son el futuro y hay Estados que, entre adopciones y SIDA, se están quedando sin mañana.




Un niño en un orfanato rumano en noviembre de 2002. Denuncian las ONG que las autoridades no se esforzaban tanto por encontrar familias adoptivas nacionales como por dar con extranjeras que, por lo general, pagaban más. (AP /Vadim Ghirda)

En la sesión de control de la Comisión del 12 de marzo de 2002, Gil Robles le había preguntado a Günter Verheugen qué hacía el organismo europeo para solucionar el caso de las adopciones rumanas y para “proteger los derechos” de las “familias comunitarias” que ya habían “desembolsado elevadas sumas de dinero”. La presión política le había surtido efecto a Estados Unidos que, llevándose las demandas de los padres adoptivos a las negociaciones para la entrada de Rumania en la OTAN, había conseguido que se hicieran excepciones al cese, “y nosotros queríamos a este respecto un trato igualitario”, recuerda Gil Robles.

“No son adopciones; se trata claramente de tráfico ilegal de niños”, aseguraba Antonio Ortiz, embajador de España en Bucarest cuando Javier Sampedro escribió su artículo. De “baby shops” contaba la corresponsal especial de la BBC que eran designados los orfanatos rumanos, en un reportaje que la cadena británica grabó en este país parcialmente con cámara oculta.

“Demuéstreme que una sola de las adopciones que tramitamos en Rumania fue ilegal”, dice un miembro de ADECOP, que cuelga el teléfono sin dar oportunidad a preguntarle por su nombre. Roelie Post, directora de la ONG Against Child Trafficking, ríe: “por supuesto que aparentemente eran legales: para obtener el sello necesario bastaba con pagarle al juez la ‘comisión’ correspondiente. Y la Fundación Irene, la socia rumana de ADECOP, era la mejor en el manejo de la corrupción”.

Ileana Bustea, la gran dama tras la Fundación Irene, cayó pronto en el punto de mira de las autoridades comunitarias, que la acusaban de toda una serie de delitos: sobornos, intimidaciones, compraventa de niños. Pero su organización, eso sí, había sido constituida legalmente, siguiendo los principios establecidos en la Convención de la Haya para la Protección de la Infancia en las Adopciones Internacionales de 1993, entre cuyos primeros países firmantes se encuentra Rumania.

“Aquí están los niños. Qué te diviertas”, narra Roelie Post en su libro Romania. For export only que le dijo su predecesor cuando empezó a trabajar para el comisario Verheugen. Post llevaba al servicio de la Comisión Europea desde 1983, y con ello, esta holandesa se contaba entre sus miembros más veteranos. Con el tema del tráfico de menores se topó por casualidad. “Al principio, todo el mundo estaba encantado con mi trabajo. ‘Qué bien, Roelie, qué interesante’, me decían. Después, Rumania frenó las adopciones internacionales, y a algunos mi labor dejó de parecerles tan estupenda.”

A finales de 2004, Verheugen cambió Ampliación por la vicepresidencia de la Comisión, y poco después Post se vio enfrentada a las consecuencias de implicarse demasiado en ciertos asuntos: primero llegaron las intimidaciones y, finalmente, la relegación del organismo comunitario. Hoy, continua con su trabajo desde otra instancia, “pero la Comisión sigue pagando mi salario. Soy funcionaria y, como no he cometido ninguna falta, no me pueden echar”, explica, “el mío es un caso extraño, seguramente único”.

Extracto de las páginas iniciales de Romania. For export only

De: Roelie

A: Mariela

Fecha: Sábado 30 de junio de 2001, 11:10

Asunto: Foro Infantil Matutino

El desayuno ha sido escenario de una interesante conversación con mi hija Anne-Catharine y dos de sus amigas. Las niñas estaban diciendo que los padres han de mantener relaciones sexuales para poder tener hijos (como a todos los niños, les parecía increíble que los padres pudieran hacer algo así). Una de las niñas objetó que las relaciones sexuales no siempre eran necesarias, ya que los padres también podían adoptar a un niño de otro país.

Les pedí que se imaginaran que eran hijas de padres muy pobres de un país lejano con otra cultura y lenguaje, y que en ese país tenían muchos hermanos y hermanas. Y entonces, les pedí que reflexionaran sobre si les gustaría ser adoptadas por gente rica, gente cariñosa, en condiciones de darles una buena vida. Proveí a las niñas de los datos básicos, con cuidado de no influenciarlas.

Su primera reacción fue que les encantaría que las adoptasen. Pero nuestra conversación siguió y, al final, acabaron decidiendo sin lugar a dudas que nada era tan importante como permanecer con la propia familia. Me preguntaron si no podrían llevarse a su familia consigo a casa de la gente rica. Yo les expliqué que los países ricos no quieren a los pobres de otros países, sólo a sus hijos para quererlos y cuidarlos.

Me preguntaron que por qué su familia pobre las quería dar en adopción. Les expliqué que a veces los padres/ madres creen que es lo mejor para sus hijos y que también había mucho dinero implicado (del que no necesariamente aprovechaban sus padres). Me preguntaron si su opinión sería tenida en cuenta, yo les contesté “no mientras seáis menores de 10 años”. Al tener nueve, esto las indignó.

Me dijeron que la gente rica debería darle dinero a las familias pobres para éstas que puedan cuidar de sus hijos.

Así que ésa fue la conclusión del mini Foro Infantil Holandés, celebrado en la cumbre del desayuno del sábado.

Roelie